Informe Central VI Pleno del Comité Central Juventudes Comunistas de Chile

Compañeros y compañeras, nos disponemos a enfrentar un nuevo pleno de nuestras gloriosas Juventudes Comunistas de Chile, será un debate que tendrá como centro político las elecciones presidenciales y parlamentarias del 2009, donde la crisis económica mundial nos obligará a concentrar nuestros esfuerzos de masas en respuesta a esta crisis del modelo. Desde ya reafirmamos nuestro compromiso con la campaña de nuestro compañero Guillermo Teillier a la presidencia de la República, nos jugaremos con toda la fuerza por esta candidatura de unidad.

El Capitalismo en crisis

Hoy el mundo se enfrenta a una nueva crisis económica, demostrando una vez más las deficiencias estructurales del capitalismo que hacen imposible su existencia sin la presencia de crisis cíclicas. La presente crisis es la mayor desde el derrumbe económico en 1929 y en abstracto poseen una causa común, la falta casi total de regulación por parte del Estado en la economía.

Progresivamente se abandonaron los conceptos de Keynes y la economía ha ido avanzando hacia una desregulación estatal dejando que el mercado se regule por sí mismo. Esta concepción clásica del sistema económico capitalista ha hecho aparecer con mayores fuerzas las contradicciones del sistema capitalista (que ya conocemos) sumiendo al mundo en la crisis más importante de los últimos 70 años.

La importancia de esta crisis es que nos demuestra que el actual sistema se encuentra agotado tal y como existe en nuestros días. Ya están en camino las “nuevas medidas” para superar la crisis, que si observamos con detenimiento son las mismas que aparecen como soluciones variando simplemente en su extensión. Es en tiempos de crisis en que el capitalismo demanda e incluso exige el actuar del Estado para que se transforme en el verdadero salvador del sistema, hasta que los capitalistas encuentren una normalización y comiencen nuevamente las demandas por mayor libertad y por dejar que el mercado funcione, dejando al Estado como un mero observador, a lo más como un ente fiscalizador. Con todo, la presente etapa de desarrollo del capitalismo se encuentra agotada abriendo paso a un nuevo escenario internacional.

La presente crisis se inició en EEUU, debido a la especulación en las bolsas y la irresponsabilidad de los Bancos e instituciones financieras que otorgaron créditos hipotecarios sin mayores resguardos, favorecidos por bajas tasas de interés, que al mismo tiempo incentivaron a las personas a acceder a ellos. A esto se debe sumar que en EEUU no existe una regulación sobre endeudamiento de los Bancos y sobre tasas de encaje1. Estas situaciones redundaron en la formación de burbujas financieras que reventaron producto de la incapacidad de los deudores hipotecarios de cumplir con sus deudas, en lo que se conoce como crisis hipotecaria o “subprime”. A su vez esto provocó que los Bancos no pudieran cumplir con sus propias deudas, generando un corte en la cadena de pagos, desatando el control y la desconfianza total que se manifiesta en la caída de las bolsas de valores. La internacionalización de la economía trajo consigo un derrumbe de las bolsas mundiales y la quiebra de instituciones financieras en EEUU y Europa.

Las respuestas internacionales han sido variadas, mientras en EEUU se han inyectado cifras siderales de recursos para salvar empresas, mediante el otorgamiento de créditos y comprando las deudas (las deudas que se compraron son bonos muertos, es decir, deudas totalmente incobrables de forma que en realidad se trata simplemente de dinero perdido); otros Estados han sido más cautos a la hora de salvar empresas, sin embargo, en general el comportamiento se encamina a mitigar los efectos de las crisis y evitar las temidas recesiones que ya llegaron a EEUU.

Los efectos de esta crisis son devastadores para la economía de las personas. La desconfianza ha producido un incremento en las tasas de interés y mayores exigencias a la hora de acceder a un crédito. Esta situación tiende a estancar el sector inmobiliario, uno de los motores de la economía por su gran capacidad para generar empleo y en general el de bienes duraderos donde también se encuentra el sector automotor (de modo ejemplar se puede señalar el salvataje que EEUU realizó a las tres gigantes automotoras estadounidenses para evitar la quiebra).

Es así que un “parón inmobiliario” tiene una directa repercusión en el desempleo, que produce una disminución general adquisitiva de las familias y a su vez afecta el comercio. Este círculo produce al fin del día recesiones económicas que significan deudas enormes de las cuales las sociedades deberán hacerse cargo.

Caso aparte es el sistema de pensiones en Chile, donde la actual crisis ha significado hasta el momento pérdidas de más de 20 mil millones de dólares en los Fondos de los trabajadores, producto de la especulación que las AFP’s hacen con los ahorros de todos los chilenos. Es importante recordar que son estas instituciones las que en los anteriores años habían desplazado a los Bancos como las empresas más rentables del país.

En este sentido es importante poner énfasis en este problema, situando casos como el argentino que optó por nacionalizar el sistema de pensiones debido a las pérdidas millonarias de los afiliados. Una explicación por la pasividad de este tema en Chile podría ser que los principales afectados son los cotizantes de los grupos A y B, que corresponde a los sectores más jóvenes de la población activa donde puede existir una esperanza de recuperar las pérdidas. Es necesario demandar una labor más activa del Estado y plantear como inaceptable que empresas, que lo más probable es que tengan altas rentabilidades, presenten millonarias pérdidas para sus clientes.

Sin embargo, se puede apreciar que en Chile los efectos de la crisis no han llegado en toda su magnitud, aunque es iluso pensar que dichos efectos no llegarán. Considerando que nuestro país está dentro de las naciones más abiertas económicamente y en contradicción con las palabras del Gobierno, nos encontramos sujetos a los vaivenes de la economía mundial. Es en este 2009 donde nuestra economía se verá más golpeada, basta observar la gran cantidad de edificios que se encuentran en construcción y las altas tasas de renovación del parque automotriz chileno, ambos sectores económicos sufrirán las mayores repercusiones este 2009.

Invasión de Israel a Palestina: un crimen contra la humanidad

Hace dos semanas el Estado sionista de Israel comenzó un ataque indiscriminado sobre la franja de Gaza en territorio Palestino. Esta nueva agresión contra el pueblo palestino debe hacernos pensar en varios temas esenciales en el concierto internacional.

La impunidad con que Israel actúa, atacando incluso lugares destinados para refugiados y establecimientos de la ONU, nos demuestra la situación de los organismos internacionales, donde la ONU ha sido incapaz de intervenir de manera efectiva en el conflicto, producto de los vetos de EEUU en el Consejo de Seguridad, que hacen imposible emanar una resolución que ordene el cese inmediato del fuego, exponiendo una vez más que Israel tiene visa para actuar garantizada por EEUU.

Es más, ni siquiera ha sido posible asegurar el ingreso de ayuda humanitaria poniendo en serio riesgo a la población palestina. Sólo en las últimas horas se ha habilitado un corredor humanitario, pues la situación ya se hace insostenible. Esto debe hacernos reflexionar en generar con fuerza un debate acerca del verdadero rol de las organizaciones internacionales. Cuando nos encontramos con conflictos en ciertos lugares del mundo pareciera que la ONU simplemente no existe (Irak, la invasión del Líbano por parte de Israel y la actual en Gaza). Para empeorar la situación, se ha denunciado que al igual que en la invasión del Líbano, las Fuerzas Armadas israelíes están ocupando “fósforo blanco”, sustancia química que provoca fuertes quemaduras y cuyo uso se encuentra dentro de las armas prohibidas. El descaro de Israel no tiene límites, pues dicho Estado llegó a reconocer su uso en El Líbano sin recibir ninguna sanción.

Ante la serie de crímenes internacionales que Israel comete, encontramos crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, lo que manifiesta su total desprecio por los Derechos Humanos, es que se hace imperioso que levantemos un movimiento por la paz y contra el imperialismo de países como EEUU e Israel. Debemos demandar un cese inmediato del Fuego por parte de Israel, así como el retiro de las fuerzas terrestres de Gaza junto con una condena internacional por la serie de violaciones de las convenciones internacionales que Israel ha cometido.

Por otro lado, es importante reafirmar nuestra solidaridad y apoyo al pueblo palestino en su legitimo derecho a la autodeterminación y soberanía, levantando la necesidad de la formación de un Estado Palestino y el respeto y reconocimiento de dicho Estado por la comunidad internacional.

Expresión nacional de la crisis

La crisis ya comienza a sentirse en nuestro país, el desempleo está proyectado por el gobierno en un 11% para el presente año, lo cual llegará al 25% en los jóvenes. Hasta el 2008 el gobierno de la mano del Ministro de Hacienda, se atrevían a decir por los medios de comunicación que Chile era un país blindado, lo cual con el transcurrir del tiempo se fue descartando.

Primero fueron los trabajadores del sector público, quienes en una histórica muestra de unidad y lucha, lograron arrinconar de manera tal al gobierno, que consiguieron 2 dígitos de reajuste, lo cual en cifras es un 37% más de lo que había ofrecido Hacienda en el principio de la negociación, esto expresado en moneda chilena más de 230 mil millones de pesos.

Quienes hablaban de un país blindado fueron los primeros en excusarse ante los trabajadores y trabajadoras de no poder reajustar, ya que lo que se venía para el próximo año era complejo. Precisamente eso fue lo que se logró de parte del sector público, hacer que las repercusiones de la crisis sean lo menos sentidas por los bolsillos de quienes hacen funcionar nuestra patria.

Otro aspecto que devela la gravedad de la crisis, son las acciones que ha tomado el gobierno este 5 de Enero, invirtiendo 4.000 millones de dólares para generar directa e indirectamente empleos, dentro de esta inversión se encuentra la entrega de un bono de $40.000 para las familias más pobres. No podemos negar que este tipo de esfuerzos de parte del Estado son los que se tienen que realizar. Necesitamos un Estado garante, el cual potencie el empleo con los recursos de todos los chilenos, no podemos aceptar como se ha hecho en EE.UU. y Europa, que los recursos del Estado sean utilizados para salvar empresas de carácter privado, los recursos del Estado son para quienes más aportan a éste. Pero por otra parte, tal como lo planteara el Partido, la medida llega tardíamente, fue nuestra propia dirigencia la que había propuesto un paquete de medidas para enfrentar la crisis. Otro elemento a criticar en estas medidas implementadas por el gobierno, son los insuficientes empleos que se generarían, ya que los 100 mil que se busca crear no darán probablemente a basto a los 300 mil desempleados que se proyectan para el presente año.

En el primer párrafo nos referíamos a los altos índices de desempleo, especialmente en la juventud. La flexibilidad laboral está siendo nuevamente el tema de respuesta por parte del empresariado como manera de enfrentar la crisis, sabemos que quienes nos veremos más afectados con esas medidas serán hombres y mujeres de nuestra clase y sector etario. La necesidad de organizar a la juventud en esta área la desarrollaremos con mayor profundidad en nuestras proyecciones políticas para este período.

Compañeros y compañeras, la crisis no tiene una sola salida, creer que por ser un crisis del modelo neoliberal que ha puesto en cuestión el paradigma de que todo es controlado por el mercado, vaya a tener una salida hacia el progresismo es absolutamente incierto, la experiencia histórica de la recesión mundial del ´29 nos debe entregar enseñanzas a recoger.

Debemos tomar en cuenta que en Europa las salidas a esa crisis fueron capitalizadas por el fascismo en Italia y el nazismo en Alemania, cosa distinta se dio en España y Francia con la creación de frentes populares, asimismo se dio en Chile. Lo que queremos expresar entonces, es que la capitalización de la crisis estará en disputa, el acecho de la derecha, quien está abiertamente empeñada en conquistar el poder total en nuestra patria, debe ser detenido por las fuerzas progresistas.

Este escenario de crisis se dará en un año de elecciones, donde la ya lanzada candidatura presidencial de nuestro compañero y presidente del Partido Guillermo Teillier, ha permitido que las fuerzas alternativas busquen un camino en común para enfrentar la primera vuelta. Esta alternativa tomará más forma con la convención programática, donde los sectores del Juntos PODEMOS, el sector del senador Navarro y quienes hoy creen en la construcción de una alternativa antineoliberal, aportaran desde sus visiones a este programa.

La elección de un candidato único de la izquierda es de primer orden, es por esto que los Comunistas hemos puesto a nuestra primera autoridad a disposición del pueblo y sus demandas. Como lo hemos hecho durante la historia, buscaremos la unidad más amplia, ya que estamos convencidos de que para enfrentar a los poderosos, los trabajadores/as y partidos de izquierda, necesitamos dejar de lado los egos y poner en el centro las necesidades de quienes hoy son más golpeados por las políticas neoliberales. La idea de una candidatura única antineoliberal en primera vuelta no puede ser relativizada, no podemos dar ventajas a los adversarios dividiendo nuestras fuerzas, menos aún cuando la derecha busca conquistar no sólo el poder ejecutivo, sino que además el poder legislativo, sumado a su ya dominio del poder económico y militar, lo que nos pondría en una situación de control total de parte de quienes pregonan las políticas más recalcitrantes que haya conocido la historia de Chile. El llamado es camaradas a tensar desde las bases en esta dirección, la unidad es el camino para la construcción de alternativa.

Junto a las elecciones presidenciales, nos enfrentaremos a una oportunidad histórica de romper con la exclusión de la izquierda en el parlamento. El último pleno partidario ha definido como objetivo principal la elección de diputados y así construir ese anhelado correlato que necesitan las luchas de los trabajadores en el parlamento. No se trata de un “diputadito” más como dicen algunos por ahí, se trata de que las leyes de amarre en el parlamento puedan ser modificadas y así influir en el cambio de la legislación, que no permite que leyes como las laborales sean cambiadas, aún más, ¿qué hubiese pasado de tener un parlamento con una correlación distinta al momento de votar por la LGE?.

La necesidad de llegar al parlamento tiene que ser entendida entonces, como una responsabilidad histórica con la lucha de los trabajadores. La creación del partido como una herramienta política de los obreros salitreros a principio de siglo, fue una respuesta a las violentas represiones que recibían los pampinos de parte del poder económico, pero también político. Recordemos que Recabarren puso en manos de sus compañeros esta valiosa herramienta llamada Partido Comunista de Chile (primeramente Partido Obrero Socialista), la que se dispuso de manera inmediata a disputar en las elecciones un escaño en el parlamento para la voz de los trabajadores. Fue precisamente en el año ´21 que en un acuerdo con nuestros principales adversario en la pampa, nos referimos a Alessandri, logramos llegar a un acuerdo muy similar a la omisión (contextualizado en el tiempo), el cual permitió que eligiéramos nuestros dos primeros diputados entre ellos Luis Emilio Recabarren.

La presencia de estos importantes dirigentes políticos de la clase en el parlamento, permitió influir en leyes a favor de los trabajadores y así conquistar en las siguientes elecciones seis cargos en el congreso. Camaradas de lo que se trata no es repetir al pie de la letra esos hechos históricos, necesitamos recoger de esta experiencia dos acciones relevantes: una, y tal como lo planteara el propio Recabarren en sus escritos: “con un acuerdo con la burguesía no esperemos que ellos vayan a votar por nosotros”, lo que debemos tener en cuenta es que no esperamos que los sectores de la burguesía voten por nosotros, pero sí considerar que hay muchos trabajadores que sí votan por ellos y que con este tipo de acuerdo vamos haciendo que esa masa opte por nosotros y así encontrar en nuestra alternativa un espacio más representativo de sus demandas.

Los pasos que ha venido dando el Partido en esa dirección han sido acertados, el acuerdo por omisión permitió mantener y ganar nuevos municipios, de no ser por la actitud cerrada de algunos en la concertación, la amplitud del acuerdo nos hubiese permitido arrebatarles más municipios a la derecha. De mantenerse esa actitud tozuda y, en muchas casos, reaccionaria de algunos sectores de la Democracia Cristiana, la posibilidad de triunfo de la derecha crece aún más.

Debemos seguir manteniendo nuestra posición alternativa al modelo. Profundizar la concreción de una fuerza política antineoliberal, que debe ser construida al calor de las luchas sociales, como también de una fuerte posición política en el parlamento, así como nos demostraran los ejemplos de conquista de gobiernos democráticos que tenemos en los países hermanos en la región.

Por lo tanto, las parlamentarias 2009 serán un desafío en esta dirección no menos complejo, la elección de diputados pasará por la capacidad de negociar con la concertación un acuerdo de lista única parlamentaria, que en términos muy concretos no deja de ser complejo, si bien el PS, PPD y PRSD están por esta idea, en la DC no es un hecho consumado – como ya lo explicábamos antes-, la heterogeneidad de este partido, donde encontramos posiciones de derecha hasta las más progresistas, no han llegado a un acuerdo que lo lleve a tomar tal determinación.

Nosotros no podemos ser meros espectadores, necesitamos incidir en la juventud para propiciar un mejor escenario, nuestra presencia en el parlamento es una necesidad para quienes entregan todo por la patria y son explotados, la derrota de la derecha, asimismo es igualmente una necesidad para el pueblo chileno, pero también para todos los procesos que se llevan adelante en Latinoamérica.

Evaluación de los esfuerzos principales del periodo recién pasado.

Durante el año 2008 apostamos en el desarrollo de tres esfuerzos principales, los cuales por sus condiciones nos darían a posibilidad de generar conflicto y convergencia en el corto y mediano plazo. Estos esfuerzos tuvieron disímiles desarrollos, ya que las condiciones de cada uno y las dinámicas de funcionamiento no daban los mismos resultados en cada uno de ellos.

Tomando las consideraciones anteriores, es que debemos evaluar cada uno de estos esfuerzos y desde este análisis, construir lo que serán nuestros nuevos desafíos.

La evaluación estudiantil la realizamos ya en el último pleno, en el presente debate observaremos algunos nuevos fenómenos que nos permitan de mejor forma proyectar en esta área, para profundizar en este debate lo abordaremos de manera completa en las proyecciones del área estudiantil.

En lo electoral

Se hace una evaluación positiva de las municipales 2008 por parte de la Jota con respecto a los objetivos planteados por el PC y lo acertado de las definiciones políticas adoptadas, especialmente al acuerdo por omisión, que permitió un cambio en el escenario político nacional y puso en el centro la necesidad de romper la exclusión. Sin embargo, es necesario mejorar algunos aspectos, especialmente cuando se apreció que el JPM no estuvo tan vistoso como en elecciones pasadas.

En términos generales realizamos una evaluación positiva de la participación de la Jota en el proceso electoral, puesto que fuimos parte de la discusión aproximadamente desde un año antes de las elecciones, presentamos una gran cantidad de candidatos jóvenes2, logrando presencia en todas las regiones del país y en 58 de los 60 distritos. La votación alcanzada por la Jota fue de 45.2963 votos equivalente a un 0,81% del total nacional, un 8,95% del JPM y un 13,42% de la votación del PC.

También evaluamos positivamente el aporte que se realizó de inscribir compañeros de la Jota al padrón del PC y valoramos lo realizado en el norte del país, en donde la jota colaboró en la legalización de la Izquierda Cristiana.

También se considera un avance el que nuestros candidatos expusieran en sus campañas el programa de la juventud, aunque creemos que debemos dar un paso más, involucrando en el enriquecimiento de este, a través de una amplia discusión a los organismos sociales y de base de la juventud chilena, de modo que todos los jóvenes del país sean parte de esta plataforma y se identifiquen en ella.

Finalmente evaluamos de modo crítico el manejo y conocimiento de la información clave que permita realizar proyecciones más acertadas, es fundamental que la estructura completa de la Jota desde su Comité Central hasta las bases, se involucren más intensamente en el conocimiento de los lugares donde se trabaja así como de la realidad política existente, esto nos permitirá ser más asertivos. Este es un desafío que tenemos como colectivo en el futuro.

En lo Habitacional

Dentro de los énfasis 2008, se definió este espacio donde podríamos generar una amplitud y unidad en las organizaciones de tipo habitacional, apuntando con esto a movilizar y dinamizar la lucha contra la exclusión.

Al mencionar nuestros objetivos queda de manifiesto que a lo largo de Chile donde la jota tuviera presencia territorial, se levantarían Comités de Allegados, se coordinarían y entregarían los lineamentos necesarios para su buen desarrollo, lo que en algún momento nos permitió un desarrollo de las condiciones objetivas para levantar una Coordinadora Metropolitana de Allegados. A esto sumamos las experiencias vivenciadas en la Quinta región y en la Octava, especialmente Talcahuano.

Para llevar a cabo la planificación y los objetivos trazados, específicamente en lo que concierne a su sociabilización con la militancia y las distintas estructuras, se orientó a los regionales de la Quinta, a los compañeros/as de Antofagasta, a los compañeros/as de la Octava región y a los distintos regionales territoriales de la región metropolitana. No obstante, se observa una escasa participación y desarrollo territorial de este frente, es decir, comprensión y disposición a desarrollar el trabajo en el área habitacional, lo que ha limitado a aquellos militantes que han podido entender la necesidad de organizar este segmento juvenil excluido. Pudiese ser que un factor influyente en la realidad que atraviesa la jota, es que el segmento juvenil de los allegados es de 18 a 29 años y nosotros como jota contamos con muy pocos militantes entre esas edades que den los primeros impulsos al desarrollo de la organización, siendo nuestra media aproximada de 18 años en nuestras filas, por ende, sus intereses personales y políticos no apuntan en esta dirección.

El año 2008 queda de manifiesto que en las poblaciones el hacinamiento no tiene la preocupación política del Gobierno ni de los municipios, sino los han dejado a merced del mercado Bancario, constructoras y EGIS privadas, que ante la crisis que hace más de un año dio sus primeros pasos, se han aprovechado para aumentar los valores de los materiales de construcción a raíz del aumento de la UF.

El Fondo Solidario de la Vivienda, con sus principales tres características, aun no ha dado luces; se habla de Cantidad, Calidad e Integración Social. Producto de que la demanda es mayor que los privados, se aprovechan del ahorro mínimo que la ley deja de 10 UFs (a pesar de decir que es mínimo y no un tope de máximo). Las EGIS se excusan de los intereses bancarios que tienen para construir y los proyectos se han paralizado ya que las familias allegadas hoy no tienen para ahorrar.

Es aquí donde este conflicto no se ha superado, el MINVU aún no da soluciones viables para aplacar tal situación, sólo se aumenta la cantidad de UF para el fondo solidario 2, de esta forma estimula el mercado de los créditos hipotecarios. Pero para postular al fondo solidario 2 como requisito el postulante debe tener un sueldo alto que acredite que puede pagar dividendos y que no se encuentre en Dicom, algo difícil en la mayoría de las familias trabajadoras-allegadas.

La crisis económica al disminuir la demanda interna, también repercute en la adquisición de viviendas para las familias trabajadoras, los subsidios no alcanzaran y la disminución de soluciones habitacionales, acrecentarán el hacinamiento en las poblaciones.

Los Trabajos Voluntarios

Los trabajos voluntarios se han transformado a lo largo de la historia en una expresión de lucha de los jóvenes por conquistar nuevos espacios, clara demostración de aquello fueron las grandes brigadas de voluntarios que se trasladaban de un lugar a otro para elegir y fortalecer el Gobierno de la Unidad Popular.

Een una nueva etapa de la historia, los jóvenes seguimos aportando, ahora en la Construcción de un Gobierno Democrático y sin exclusiones, donde como juventud debemos ser dinámicos, amplios y convergentes a la hora de instalar nuestros desafíos, como lo han sido los trabajos voluntarios realizados por las federaciones de estudiantes que conduce nuestra juventud, asimismo el haber trasladado jóvenes voluntarios a trabajar en ayuda ante la catástrofe del Cerro La Cruz, los cuales dejaron una organización social y así distintos TT.VV. realizados en comunas y regiones por las estructuras.

Es en nuestro XII Congreso Nacional, donde definimos aportar a la Construcción de un movimiento juvenil amplio, razón por lo que sintetizamos en el 3º pleno del Comité Central que el Centenario del Compañero Salvador Allende sería un énfasis a trabajar en el año 2008, haciendo converger a sectores sociales y políticos juveniles y a todo quien se sintiera identificado con el nombre de Allende. Fue así que aglutinamos a las juventudes del Juntos Podemos Más y las de la Concertación, acordando trabajar tres ideas centrales para el año: realizar un campeonato de Baby fútbol juvenil, el Encuentro Internacional y los TT.VV. en donde en las dos primeras fueron realizadas con éxito, hubo patrocinio y auspicio de entidades de Gobierno como Chile deportes y el INJUV, siendo la tercera idea para nosotros el fuerte a trabajar y en donde podíamos generar un mayor trabajo a la largo plazo. Es así entonces que se instaloó la idea dentro del Comité Centenario de conformar una “Red Nacional de voluntariado Allendista”, con la consigna “Ser Joven... es ser Voluntario” el cual debía tener expresión no tan solo en la Región Metropolitana, sino también extenderse a nivel nacional, como ya ha sucedido en la V región, próximamente en la IV, VI y VIII región antes de finalizar el año 2009.

Es así que experimentamos nuestra primera experiencia en dicha construcción al calor de los trabajos voluntarios, ejecutados por más de 140 jóvenes en la Comuna de PAC, específicamente en la Población La Victoria, los cuales resultaron un éxito, tanto por la cantidad de jóvenes que logramos trasladar de cuatro juventudes políticas (JS, JPPD, JIC y JJ.CC.), como por la ejecución de los trabajos mismos, coordinándonos con organizaciones sociales juveniles de la comuna y la JJ.VV. un trabajo de articulación de red social, el que se debe ir materializando en el transcurso de éste año, asimismo nos sirvió para fortalecer la idea de construcción de un nuevo Gobierno Comunal.

Hoy estamos próximos durante el mes de enero a ejecutar los 2º TT.VV. en una comuna de la RM, en donde se debe ir fortaleciendo el trabajo con las juventudes políticas, así mismo la construcción de Movimiento Juvenil a través del crecimiento de la Red de Voluntariado.

Proyecciones para el 2009

Desde el presente informe queremos proponer al pleno concentrarnos en los siguientes esfuerzos, considerando que el 2009 será un año inmerso en una crisis económica de carácter mundial, el cual afectará a los trabajadores especialmente a los más jóvenes; será un año de elecciones presidenciales y parlamentarias, donde la juventud está en juego, principalmente por su incidencia en un cambio en el padrón electoral; además, las leyes de la educación buscan ser ratificadas en el último año de gobierno.

Es en este contexto que debemos profundizar el debate acerca del rol de los jóvenes comunistas en el cuadro político y capacidad de influencia que tendremos en este. Para esto, hemos considerado que el pleno profundice el debate acerca de los siguientes esfuerzos: modificación del padrón electoral, los trabajadores jóvenes en la crisis, las leyes en educación y la vivienda digna.

Entendemos que debemos realizar un gran esfuerzo por conquistar a la juventud, por politizarla y hacerla protagonista de los cambios sociales que necesita urgentemente nuestra patria. Es tremendamente preocupante, que de los escasos jóvenes que votan (aprox. 7,6%4) estos manifiesten mayoritariamente una intención de voto neoliberal, ya sea inclinándose a votar por el candidato de la derecha o por la Concertación. Esta es una tarea que principalmente nos recae a nosotros, la principal juventud de izquierda del país en conjunto con el partido.

Por lo anterior, es que de cara a las próximas elecciones parlamentarias las Juventudes Comunistas se proponen presentar la mayor cantidad de candidatos jóvenes a diputados en la lista que inscriba la izquierda en el país. Los candidatos representantes de la juventud deberán realizar una intensa campaña hasta la definición final de candidatos y en aquellos casos en que finalmente se decida que no serán candidatos, estos deberán ser los pilares de las campañas a nivel juvenil de los candidatos de la izquierda. Esta batalla electoral nos debe exigir al máximo para lograr uno de los objetivos de la izquierda, que es romper la exclusión en un escenario de mucha complejidad, con la derecha asechando en esta idea de conquistar el poder total, con una concertación herida y sin homogeneidad y con un pueblo sufriendo como poca veces en la historia los embates de una crisis del gran capital.

La definición de candidaturas jóvenes debe ser una discusión que nazca en las bases de nuestra estructura hasta establecer una propuesta nacional de candidaturas al partido la cual debería realizarse en Marzo próximo. La discusión debe realizarse de la mano con el trabajo concreto de campaña presidencial de nuestro compañero Guillermo Teillier.

Por otro lado, la dirección de la jota en conjunto con el partido definirá aquellos distritos prioritarios en donde existan posibilidades de romper la exclusión y los mecanismos para enfrentar la elección en esos lugares específicos, lo que puede incluir un equipo que trabaje las elecciones.

Otro esfuerzo principal para la Jota será luchar por aumentar el padrón electoral y propiciar la inscripción juvenil. Ha sido una tendencia desde el año 1989, posterior al plebiscito que puso fin a la dictadura de Pinochet, una baja sostenida en los padrones electorales. Las razones para lo anterior son múltiples, una es la exclusión que se manifiesta a todo nivel, a través de la ley electoral que excluye a importantes sectores a tener representatividad en el parlamento, a la gran exclusión juvenil que se ve reflejada en la aprobación de leyes que avanzan en contra del movimiento estudiantil, a la nula oferta de propuestas políticas a sectores juveniles, a las dificultades que existen para poder hacer efectiva la inscripción en los registros electorales, entre otros factores. Por estas razones, es que el actual sistema político se encuentra desacreditado en nuestra sociedad y elección tras elección va perdiendo más legitimidad.

Por esto, las Juventudes Comunistas abordaremos esta gran tarea en al menos dos sentidos. Por un lado debemos hacer un gran esfuerzo para que se apruebe la reforma que actualmente se tramita en el parlamento la cual postula la inscripción automática a partir de los 18 años y la voluntariedad en el voto. Es importante precisar que las Juventudes Comunistas mantenemos nuestra opinión y continuaremos realizando esfuerzos para que en el país exista la inscripción automática y la desafiliación voluntaria.

Con la inscripción automática entendemos que se abre un importante espacio de participación juvenil en política y además la juventud chilena podrá ser un actor relevante en el país, puesto que será un sector al cual no se podrá ignorar como se ha hecho estos últimos 30 años, estos dos factores son los que principalmente le pueden permitir a la juventud chilena acelerar procesos democratizadores en Chile y a la Jota volver a ser la vanguardia.

El otro camino que adoptaremos para trabajar en función de aumentar el padrón electoral será una intensa campaña de inscripción, en donde invitaremos a sumarse a todos los sectores de la juventud que simpaticen con ideales democratizadores y de participación juvenil. Lo importante de estas campañas es que se debe hacer hincapié en las propuestas políticas de la juventud y la importancia de esta en los cambios que necesita nuestra sociedad. Hacemos un llamado a nuestra estructura a comenzar desde ya este trabajo, para lo cual deben contemplarse metas de inscripción y acciones concretas.

El Pleno de las Juventudes Comunistas hace un llamado al Gobierno y a los parlamentarios a tomar acciones concretas que faciliten la inscripción juvenil de cara a las próximas elecciones parlamentarias y presidenciables. En caso que estas medidas no cursen en el corto plazo, será el pueblo quien busque una válvula de escape ante tantas intransigencias y oídos sordos por parte de las autoridades que administran un sistema tan nefasto como el chileno.

Los trabajadores jóvenes ante la crisis.

La crisis del sistema económico capitalista descrita antes, tiene en el mundo del trabajo su principal afectado. La intención de los poderosos es hacer que sean los bolsillos de los trabajadores los que paguen los efectos de la crisis, a través de bajas de sueldos, precarización, tercerización del trabajo y aumento de la inestabilidad laboral, debido a los despidos masivos.

Asimismo, el sistema de AFP muestra con esta crisis la mayor expresión de su carácter mercantil, al desatarse pérdidas millonarias en los fondos de miles de trabajadores mientras los empresarios de la previsión no pierden un solo peso.

De la misma manera que el 2008 será recordado por la crisis económica mundial, en el mundo del sindicalismo chileno será recordado por las sendas movilizaciones protagonizadas por los trabajadores del sector público. La pelea por el reajuste del sector público toma una nueva característica dada por la unidad y la lucha, elementos ya vistos en las movilizaciones de años previos dadas de los trabajadores subcontratados del cobre y por los forestales.

El desafío que instala el Partido desde su conducción del Colegio de Profesores de Chile, de hacer de la negociación por el reajuste del sector público una movilización nacional, se expresa en los elementos diferenciadores de la unidad de los gremios y la lucha en la calle para presionar por las mejoras de manera paralela al desarrollo de la mesa de negociación.

A este panorama podemos agregar el aumento de la sindicalización y organización en el ámbito del comercio y el retail, agudizado por los niveles de explotación de este sector y aumento en las plazas laborales.

Dentro de este panorama de movilización, organización sindical y concientización creciente, cabe preguntarse sobre el rol que las Juventudes Comunistas hemos tenido en estos procesos de construcción. Año a año evaluamos la mejor manera de insertarnos como jóvenes comunistas en el mundo del trabajo, sindicalismo y movilización, de manera de ser un aporte al desarrollo de la política laboral del partido, pero además para influir en una gran masa de jóvenes a los que no estamos incluyendo en nuestra construcción de movimiento juvenil. Pero este análisis no se manifiesta en una política laboral hacia el mundo juvenil, mucho menos en el desarrollo de dirigentes y el fomento de la organización sindical.

Desafíos 2009: ejes y frentes de trabajo

El 2009, año del Paro Nacional del 16 de Abril, de elecciones y de los cambios en el sistema educacional, se nos plantea lleno de desafíos a la hora de analizar el frente laboral, con la necesidad de crecer en influencia como principal objetivo, a través de la organización de los trabajadores jóvenes, de la formación y elección de dirigentes sindicales.

Frente a la escasa influencia y desarrollo en el frente laboral debemos ser capaces de crecer en estructuras sindicales que sean un real aporte al trabajo; aumentar en influencia, logrando más dirigentes sindicales, y además organizando a los trabajadores, levantando sindicatos donde no hay o reforzándolos donde existen.

Además se hace necesario elaborar una política laboral desde la juventud, evaluando los problemas, analizando los focos de conflicto y propendiendo a la organización sindical y el aumento de nuestra influencia en ello. Para esto, realizaremos un Primer Encuentro Nacional Laboral de las JJCC- 24 y 25 de enero- de manera de ir desarrollando los primeros pasos que nos conduzcan en esto.

Por esto, nos planteamos tres ejes centrales, que serán los que estarán en el centro de nuestro trabajo, y, al mismo tiempo, damos un ordenamiento de nuestros frentes de trabajo, de manera de enfrentar de mejor forma los objetivos de crecimiento y organización sindical que nos planteamos.

a.- Ejes: Desempleo juvenil, sistema Estatal de Pensiones y fortalecimiento del Dejucut.

a. 1).- Desempleo Juvenil:

Ya tenemos claro que el año que se nos ha ido estuvo caracterizado por la crisis mundial de la economía, pero aún no podemos dimensionar cómo esta situación mundial afectará la economía nacional, la estabilidad laboral y el bolsillo de los trabajadores.

La flexibilidad laboral, la inestabilidad del empleo, la pauperización de las condiciones de trabajo, la explotación de los trabajadores y el aumento de las prácticas antisindicales son algunos de los efectos que la crisis comienza a expresar en otros países y que se avizora empezarán a instalarse en nuestro país. Todas estas condiciones se manifestarán con mayor fuerza en el mundo de los jóvenes trabajadores.

El desempleo juvenil y la pauperización de las condiciones de trabajo de los jóvenes son dos elementos que comienzan a instalarse en la agenda nacional, por lo que sin lugar a dudas deben ser uno de los ejes principales en todos los frentes laborales.

Sin duda el desempleo juvenil se manifestará con mucha fuerza en los sectores del comercio y el retail, por la inestabilidad laboral que caracteriza a este sector, pero también es una realidad que se expresa en el sector del agro y de los profesionales jóvenes.

Así, la demanda por la estabilidad laboral de los jóvenes debe estar en la agenda principal del Departamento Juvenil de la Cut, DEJUCUT, y de los frentes laborales en los que comenzamos a tener una incipiente influencia, como el del comercio y el retail, con dirigentes en Jhonsons, Unilever y Homecenter; los esfuerzos que hacemos en el agro y los dirigentes que tenemos en el Colegio de Profesores.

La demanda por empleo juvenil, digno y sin exclusiones debe ser uno de los ejes principales con los que nos desenvolvamos en estos frentes de trabajo, siendo además foco de conflicto y movilización, que conduzca a la sindicalización y estructuración sindical.

a. 2.-) Sistema Estatal de Pensiones:

Tras las destacadas movilizaciones de los trabajadores del sector público, caracterizadas como ya decíamos por unidad y lucha, pero además por el amplio apoyo y participación de los trabajadores públicos a las movilizaciones, queda la necesidad de sacar mayores réditos para los trabajadores de esta unidad.

Es así como se instala que la nueva lucha del sector público será la demanda de un Sistema Estatal de Previsión Social, que dé la opción a los chilenos de dejar sus ahorros en un sistema más justo, sin robos millonarios y que realmente le signifique una jubilación y vejez digna.

La CUT lanza la campaña “No más AFP’s” con una característica propia de la manifestación juvenil y confrontacional, como lo son las “funas” a los fondos de pensiones, las que además de llamar la atención de la sociedad, suscitan apoyo de los ciudadanos ya que no tienen expresión de violencia gratuita.

Debemos tomar la bandera de la exigencia de un Sistema Estatal de Previsión Social, en la que los trabajadores jubilen con 3 cuartos de su sueldos como activos y no con 1 cuarto como sucede en la actualidad, pero además debemos ser capaces de aglutinar a los jóvenes trabajadores alrededor de esta demanda que muchas veces les parece muy alejada de su realidad.

a. 3.-) Departamento Juvenil de la CUT:

En este proceso de fortalecimiento de la organización de los trabajadores, el reforzamiento del Departamento Juvenil de la CUT se transforma nuevamente en un elemento necesario para hacer de la Central Unitaria y de la lucha de los trabajadores un factor de mayor influencia en los sectores juveniles.

En varias ocasiones hemos evidenciado la necesidad de hacer del Dejucut un actor preponderante en la opinión pública nacional, desarrollando política hacia los trabajadores jóvenes y siendo un aporte real en los objetivos que la CUT y el Partido han instalado.

Para hacer una nueva proyección de la influencia que podemos lograr desde el Dejucut y de la unidad que podemos levantar desde este espacio, es necesario hacer la autocrítica del trabajo realizado ahí cuando tuvimos la conducción.

El Dejucut intentó en ese momento ser un espacio de convergencia de las juventudes políticas y de las organizaciones sociales que agrupan a este sector de la sociedad. A través de la coordinación en una primera instancia anti fascista, luego contra la exclusión y en el último período como convocante principal del Comité Juvenil Centenario Salvador Allende.

Pero es necesario decir que esta convergencia se restringió a las conducciones, sin ser capaces de que esta se expresara también en las bases de aquellas organizaciones, remitiéndose a coordinaciones nacionales pero sin tener réditos políticos que se expresen, por ejemplo, en Dejucut comunales, provinciales y regionales.

El Dejucut debe ser un elemento de convergencia de todos los sectores juveniles organizados en la lucha por la defensa de los derechos de los trabajadores, pero además debe tener una voz clara y propositiva frente a los problemas que afectan a la juventud en el plano laboral pero también en otros aspectos.

Esto quiere decir que el Dejucut debe ser un actor relevante en la demanda por la estabilidad laboral juvenil y la lucha contra el desempleo, pero además debe levantar opinión sobre la lucha por educación pública de calidad, por la exclusión política y social que se ejerce a través del binominal, por la lucha por los derechos sexuales y reproductivos, etc.

Además, resaltamos el rol convergente que debe tener el Dejucut porque su conducción ahora no es nuestra, por tanto es desde la amplitud que podamos lograr que podremos influir en su conducción y definiciones, lo que se verá expresado en lo que hagamos como estructura en el Encuentro del Dejucut que se realizará la segunda semana de enero y en el que debemos participar con nuestros dirigentes sindicales, estudiantiles y sociales.

Avanzando en este trabajo ya hemos propuesto al Dejucut realizar una Campaña Nacional de Sindicalización Juvenil, que apunte a la formación de dirigentes, organización de sindicatos y desarrollo de planes de trabajo. Además, con la influencia que podamos lograr, este espacio debe instalarse en la política nacional, siendo parte por ejemplo de la Campaña Nacional por la Inscripción Juvenil, teniendo un rol en la demanda por educación pública de calidad y además levantando la bandera en contra del desempleo, la flexibilidad laboral y la inestabilidad laboral juvenil.


b.- Frentes de trabajo prioritarios

b. 1.-) Trabajadores jóvenes del comercio y el retail.

Ya hace mas o menos un año evidenciábamos que la configuración de este sector de trabajo tenía una composición mayoritariamente juvenil, generalmente para pagar estudios o mantener familias a temprana edad muchos jóvenes ven en el sector del comercio y el retail un frente que no exige grandes conocimientos y que entrega el sueldo mínimo.

Muchos jóvenes ven incluso en el comercio y el retail la posibilidad de “hacer carrera” en estas empresas, encontrándose con nuevas formas de explotación, horas extras impagas, sueldos de miseria y fuerte represión a la organización sindical.

La negociación del sector público del 2008 deja una base para las negociaciones del sector privado, lo que habla de nuevas condiciones para que los trabajadores inicien un proceso de movilizaciones y sobre todo de organización sindical.

La compra de supermercados Líder por parte del gigante norteamericano Wall Mart, predice además de desempleos masivos, una inestabilidad laboral y precarización del empleo de miles de trabajadores del país, por las prácticas antisindicales por las que se caracteriza esta empresa trasnacional.

En el sector del comercio y el retail avanzamos de a poco en la conformación de liderazgos sindicales, proponiéndonos para el 2009 la consolidación de estos liderazgos y la organización de más trabajadores de este sector.

Tenemos clara la necesidad de desarrollar una política para este sector que vaya más allá de los petitorios internos de cada empresa, sino que debe responder a una propuesta nacional de la Jota desarrollada hacia los trabajadores jóvenes que fortalezca la labor sindical, garantice mejores condiciones de trabajo y mayores remuneraciones.

b. 2.-) Profesores Jóvenes:

El 2009 entramos en el segundo período de la Nueva Conducción ganada por los comunistas en el Colegio de Profesores de Chile, proceso que nos llama a ser un aporte a este importante desafío partidario, pero además a configurar la propuesta que a los sectores juveniles plantearemos como jota.

Los profesores jóvenes viven las precarias condiciones de inestabilidad laboral que sufren casi todos los nuevos profesionales, pero además se suma a su realidad la de la crisis estructural que vive el sistema educacional chileno, que se expresa en dos realidades en lo laboral: inestabilidad y bajos sueldos en lo municipal, explotación y represión sindical en los establecimientos particulares.

La propia evaluación que hace el Coordinador del Partido del Magisterio nos habla de la necesidad de influir de mayor y mejor manera en el sector particular subvencionado, ampliamente pasado a llevar por los sostenedores y además desvalidos de protección al ser presionados a no colegiarse y mucho menos sindicalizarse.

De esta manera, el frente de los profesores jóvenes, específicamente el de los profesores que se desenvuelven en el sector particular subvencionado es un espacio en el que los jóvenes comunistas debemos empezar a influir más, organizando, sindicalizando y concientizando.

Objetivo principal en este frente será el fortalecimiento del Colegio de Profesores, a través del desarrollo de una política clara hacia los profesores jóvenes, del apoyo a la Campaña Nacional de Afiliación que desarrollará el magisterio, de la creación de conflictos locales en los establecimientos particular subvencionado y, de esta forma, un aumento en la sindicalización y organización de esos profesores.

Debemos ser capaces de responder a la inquietud que surge en el magisterio comunista a un año y medio de nuevas elecciones y que tiene que ver con la necesidad de aumentar la correlación de fuerzas en comunales y regionales. Esto quiere decir, que debemos proyectar cuadros jóvenes, que sean capaces de instalarse como dirigentes locales, lo que conduzca a un crecimiento del gremio.

Finalmente, debemos avanzar en este fortalecimiento y desarrollo de conflicto también desde la estructura interna, organizando bases de profesores donde sea posible, cooptando a los compañeros que salen de las universidades de manera de no perder ningún cuadro.

b. 3.-) Agro

El de los temporeros agrícolas es el sector más informal dentro del mercado de mano de obra del país, este mercado que no distingue en edad, pues encontramos en ellos desde adolescentes hasta mujeres mayores, incluso niños trabajan en este sector.

El frente de trabajadores temporeros y del agro tiene su principal foco de conflicto entre los meses de octubre a abril, entre la Tercera y la Novena Región, siendo conducido por la ruta de las temporadas de trabajo y, por tanto, de trabajadores que se desenvuelven en varias regiones.

Contratistas que desaparecen o que son desconocidos por los temporeros, otros que no pagan imposiciones, larguísimas jornadas de trabajo, trabajo duro y escasa seguridad en los lugares de faena, son las condiciones en las que se desenvuelven los trabajadores agrícolas y que hace un tiempo han comenzado a generar las condiciones subjetivas en estos trabajadores para empezar por fin a demandar sus derechos.

De esta forma, la macro producción agrícola crece gracias al esfuerzo desmesurado y el “trabajo degenerado” de miles de personas, en Chile el sector frutícola constituye un 8 por ciento de las exportaciones nacionales y se estima que entre un 13 y 15 por ciento de la fuerza de trabajo se encuentra en este sector.

Toda esta realidad, sumada a la crisis económica y a las movilizaciones que se vienen desarrollando desde hace un tiempo en varios puntos de conflicto, crean condiciones para que desarrollemos un trabajo de organización sindical e influencia en este ámbito.

La propia Organización Internacional del Trabajo (OIT) recuerda que es un derecho de cada trabajador el organizarse y negociar colectivamente y que los temporeros podrían solucionar muchos de sus problemas creando sindicatos, para que los representen, lo que en la práctica no ocurre, pues al ser trabajos por temporadas, el empleador prefiere simplemente no contratar el próximo periodo a estos dirigentes.

Así las cosas el frente del agro se nos presenta con muchos desafíos, los que creemos debemos enfrentar para aumentar nuestra influencia en este ámbito, aumentando las condiciones subjetivas que conduzcan a una mayor movilización y organización de los trabajadores de este sector.

b. 4.-) Otros esfuerzos: salud y profesionales jóvenes

En estos dos últimos frentes de trabajo enfrentamos una nula influencia como juventudes comunistas, enfrentada en el primer caso – salud - a una realidad de amplia sindicalización y movilización, y en el segundo caso – profesionales jóvenes- a una gran concentración de jóvenes altamente preparados y mercados laborales cada vez más reducidos, lo que nos lleva a la realidad de los llamados “cesantes ilustrados”.

Las movilizaciones del sector público estuvieron caracterizadas también por un alto grado de participación de los trabajadores jóvenes en ellas, con una masiva participación en el sector de la salud pública. Paramédicos, enfermeras, médicos, auxiliares y más, fueron parte de las históricas movilizaciones las que dieron a la movilización del sector público una característica distinta.

La sensación de movilización sigue presente en todos esos sectores y por esto creemos necesario seguir la pista de quienes se desenvuelven laboralmente en la salud para ir desarrollando nuevos liderazgos y asimismo, avanzando hacia una política laboral juvenil para el sector de la salud.

Al mismo tiempo, enfrentamos la realidad de los profesionales jóvenes, enfrentados a un mercado laboral difuso, dispar en sus oportunidades y heterogéneo en cuanto a sus situaciones contractuales. Contratos por hora, part time, turnos de fines de semana, free lance, a contrata, reemplazos y los privilegiados que logran un contrato indefinido son algunas de las formas en las que los profesionales jóvenes se adentran al mundo laboral.

Desde este punto de vista, la posibilidad de organización sindical se hace cada vez más difícil, tanto por la persecución que exista de parte de las empresas, por el medio de los profesionales a perder el trabajo o simplemente por el desinterés de estos de movilizarse por sus derechos.

Aquí el trabajo tiene que ver con un proceso real y serio de recuperación de los jotosos que salen de la universidad y se ven enfrentados a un nulo trabajo político en su nuevo espacio laboral, desarrollando políticas que apunten a la concientización, sindicalización y organización de los jóvenes profesionales.

La lucha por la vivienda digna

Al comenzar este año 2009 contamos con la conducción de comités de allegados en Tocopilla (al calor del terremoto que hace más de un año que ocurrió) y la exclusión vivida por los allegados, quienes no son prioritarios para el SERVIU, ya que ese lugar lo ocupan los propietarios de inmuebles que los perdieron en el terremoto. También contamos con un trabajo de apoyo a un campamento en Viña del mar y un comité de allegados en La Calera. En la Octava región, se dio desarrollo de un comité de allegados “Víctor Jara” en la comuna de Cañete, que surgió al calor de la campaña municipal. Y por último en la región metropolitana, donde nos encontramos inmersos en el mayor hacinamiento, seguimos contando sólo con la Coordinadora de Allegados Sur.

En el año 2009, la organización de los allegados es vital para expresar la materialización de la exclusión social, política y económica, lo cual lo hace transformarse en un foco de conflicto para el periodo, el cual es eleccionario, en donde la derecha dará luz verde para la aprobación de distintos proyectos sociales, como por ejemplo los Deudores Habitacionales que permitan dejar el camino más menos ordenado para un posible gobierno derechista. Debemos tener una conducción que dé prontas soluciones, no obstante, también debe expresarse en una lucha política desde la organización social poblacional, entendiendo que la Ley Electoral de la Constitución del ‘80 no permite legislar a favor de una política por el Derecho a la Vivienda y el urbanismo contemplado en la necesidad de la reindustrialización de la patria.

Organizar, conducir y movilizar a los pobladores en materia habitacional debe ser un desafío principal. Así mismo el crecimiento de nuestras filas con jóvenes del segmento de 18 a 29 años, que asuman con mayor compromiso por su condición etaria en dicho desafío y de esta manera hacer crecer y ampliar la Coordinadora Sur de Allegados, la cual debe instalar dos ideas fuerzas que deben ser convergentes y movilizadoras:

* El aumentar el subsidio Habitacional entregado a las familias por parte del estado, por las constantes alzas de los materiales de construcción, lo que ha hecho que éstas deben tener más del doble de las UFS exigidas en un principio en la nueva política habitacional.
* Que los Municipios sean EGIS y asesoren a los Comités de Allegados de sus propias comunas y de esta manera se termine con el lucro de la vivienda a través de las EGIS privadas.



Los Trabajos Voluntarios, una herramienta dinamizadora.

Hoy se nos presentan nuevos desafíos para el 2009, donde la coordinación juvenil en un movimiento de voluntarios se transforma en un espacio que debe fortalecer e incluir a los jóvenes en las conquistas democráticas en espacios locales, como poblaciones o comunas donde la unidad más amplia se vaya demostrando a través de los Municipios obtenidos en las últimas elecciones. Aquí debemos ser capaces de incluir a jóvenes más allá del mundo territorial, sino más bien a todo el sector juvenil desde los estudiantes, trabajadores y pobladores.

De acuerdo a la evaluación positiva que arrojan los TT.VV. realizados durante el periodo anterior y lo importante que fueron éstos en la construcción de unidad de la Juventud, hoy se transforman en la herramienta que debe dinamizar los distintos ejes definidos para el periodo 2009, como serán las distintas movilizaciones, el periodo electoral y los esfuerzos que debemos hacer en aumentar el padrón electoral. Es a través de este espacio que debemos apuntar hacia la unidad de la juventud y su aglutinación, el cual debe ser transversal a la hora de la implementación

Hoy los TT.VV. deben pasar a otra etapa de avance. Asimismo, para nosotros como juventud política se transforma en un desafío aún mayor el ampliar esta red y darle una estructura que perdure en el tiempo, el cual debe ser visto más allá del centenario del Compañero Presidente Salvador Allende que culmina en junio del 2009, sino que se transforme en un espacio aún más amplio, que involucre a las Universidades y sus Federaciones, CC.AA. y Organizaciones territoriales con un objetivo claro, “Fortalecer el concepto de Democracia y participación a través de la Construcción de Red Social”. Dicho objetivo debe ser medido a través de las redes que podamos conformar en las comunas que se intervengan con los TT.VV. Al dar cumplimiento a dicho objetivo, éstos escapan del asistencialismo que genera por ejemplo un “Techo para Chile”, nuestro objetivo deber ser materializado en la conquista electoral obtenida en las elecciones municipales pasadas, es decir a través de los:

* Municipios obtenidos por el Juntos Podemos, así mismo también trabajar en los Municipios de la Concertación, es allí que se debe demostrar la amplitud que podamos generar a través de la intervención en sectores que podamos propiciar y fortalecer el trabajo municipal.
* Trabajar cuatro áreas centrales; Salud, educación, Desarrollo Comunitario y la Misión Milagro.



Dicho espacio de convergencia y de trabajo con las juventudes políticas de la concertación, ha servido para generar puntos de acuerdo en otros temas más allá del Centenario, así como también ha generado conflicto dentro de sus filas, con sectores dentro su juventud que han mostrado un lado más progresista y cercano a nuestras opiniones, lo que ha llevado que nos planteen por ejemplo generar actividades coyunturales en temas específicos. Hoy nos debe llevar a definir si seguiremos trabajando con las juventudes en lo general o con sectores de éstas más cercanas a nosotros y así agudizar dichos conflictos, que permitan generar quiebres dentro de su conglomerado político.



Hacer de la educación un derecho de todos y todas.

En el último pleno realizamos una evaluación del conflicto estudiantil del año 2008, por lo que en este documento revisaremos brevemente esa evaluación para concentrarnos en las proyecciones del año 2009, hay que aclarar que las proyecciones estarán concentradas en I) analizar las correlaciones de fuerza en el movimiento estudiantil y en el bloque en el poder en torno al tema de educación pública y en II) los posibles escenarios de conflicto , remarcamos la condición de posibles, ya que no están todos los elementos en el escenario político5 para tomar un camino fijo en nuestro quehacer.

El año pasado se logró generar un proceso de ebullición social en torno al rechazo del proyecto de Ley General de Educación, que sumó a diversos actores vinculados al mundo de la educación (estudiantes, profesores, académicos, funcionarios y apoderados). El proceso estuvo en una primera etapa encabezado por una simulada unidad estudiantil (universitaria y secundaria ) y en una segunda etapa, por el colegio de profesores de conducción comunista.

Pese a que la movilización no contó con la masividad esperada, logró no sólo poner el tema en el debate público, modificar agenda y movilizar en torno a ello, sino que, fundamental en términos de evaluación y proyecciones, elaborar propuestas para superar la crisis. Desde el Colegio de Profesores se levantaron propuestas como el Decálogo de la educación pública, base político-ideológica para la posterior Propuesta para la Educación Pública emanada desde el mismo espacio.

No obstante todo lo anterior vimos que los acuerdos logrados entre la Concertación y la Derecha tomaron forma para imponer su visión por sobre la de la mayoría de la sociedad chilena de lo que debe ser la Educación Pública chilena y así hemos concluido este año con el proyecto de LGE aprobado en la cámara de Diputados y ad portas de ser aprobada en el Senado.

Eso si podemos decir que la movilización logró erosionar la legitimidad del acuerdo cupular entre la concertación y la derecha que se expresa en la LGE e instalar en el debate público, tanto a nivel ciudadano como a nivel de la elite política criolla, la necesidad de tomar medidas correctivas que permitan fortalecer al educación pública, la medida jurídico-política que ha propuesto el gobierno para las necesarias medidas correctivas es la Ley de fortalecimiento de la Educación pública.

Este último proceso de movilización por la educación pública ha demostrado que la movilización de los sectores educativos por sí sola no mejora la educación. A pesar de la deslegitimación de la LGE en la ciudadanía 6 y del proceso de ebullición social por su rechazo, la LGE está a punto de ser aprobada en el congreso, la lucha por la educación pública choca contra una traba estructural que es la institucionalidad autoritaria y por consecuente antidemocrática que rige a la sociedad chilena, esta constatación no busca generar un pesimismo que inmovilice, sino que expresar la necesidad de vincular las luchas por la educación pública a la lucha por la democratización de Chile, mientras exista una seudodemocracia, el sistema educativo seguirá reproduciendo y legitimando las desigualdades de la sociedad, la existencia de una educación pública, es decir, el espacio institucional donde el conocimiento es democratizado, es posible sólo con la construcción de una democracia avanzada.

En torno al tema particular de la ley de fortalecimiento de la educación pública, esta hay que entenderla como un logro de la movilización social, pues su creación es resultado de la lucha de distintos actores y no de la buena voluntad de las autoridades. El proyecto se aleja de una propuesta que fortalezca realmente la educación pública producto de los amarres constitucionales y los propios amarres de la LGE, eso sí contiene un importante triunfo para los movimientos sociales y el mundo progresista que es el fin de la municipalización, eso hay que valorarlo y resaltarlo como un triunfo de la movilización social, pero establecer nuestra adhesión a secas al fin de la municipalización seria caer en una estado latría simplista. Hay que trabajar para que la nueva institucionalidad escolar cuente con la participación resolutiva de los actores sociales vinculados a la enseñanza ,o sea, estudiantes, profesores y funcionarios.

En lo general la derecha ha rechazado el proyecto y ha planteado su inconstitucionalidad, el gobierno tiene posibles estrategias: 1) buscar el respaldo ciudadano al proyecto y a través de esto presionar a la derecha para que apruebe, o 2) simplemente impulsar un proyecto sin viabilidad de ser aprobado tratando de tal forma de instalar a la derecha como el grupo político que se niega a fortalecer la educación pública; ante los posibles escenarios hay que operar en función de lograr ganar el fin a la municipalización e incidir en el fraccionamiento del bloque en el poder.

En función de lo señalado arriba, no podemos rechazar el proyecto, pero tampoco podemos establecer una adhesión irreflexiva, nuestra posición sobre el proyecto tiene que ser la de una “valoración crítica”, valorar el fin de la municipalización y criticar la exclusión de los actores sociales de la toma de decisiones en la nueva institucionalidad.

En torno a las fuerzas que intervienen en el movimiento estudiantil, podemos con claridad identificar cuatro fuerzas, que son: la concertación, la derecha, la izquierda y una última, fuerzas que aglutina tres corrientes ideológicas distintas – el autonomismo postmoderno, el postmarixmo y una corriente que identificaremos con el nombre de “izquierda maximalista”. Esta ultima fuerza es muy diversa pero logra generar unidad a través de una retórica anti-partidos y de fuerte critica a las organizaciones estudiantiles tradicionales, basadas en la asociatividad colectiva, su propuesta de organización es una asociatividad individualista con base en la auto representación.

Sobre las fuerzas hay que señalar, que la concertación no es una fuerza cohesionada, a diferencia de periodos anteriores sus militantes ligados al movimiento estudiantil, son capaces de elaborar fuertes criticas a las decisiones que toman sus direcciones partidarias, lo que abre una importante brecha para las alianzas. La derecha sigue planteando una política gremialista que este año estará marcado por el escenario presidencial. La izquierda, espectro político al cual pertenecemos nosotros, ha aumentado su fuerza dentro del movimiento, tanto secundario como universitario. La última fuerza que aglutina las tres corrientes ya descritas, ha disminuido su incidencia producto de sus propios errores, es importante señalar que este análisis es general y momentáneo, las correlaciones aún no están definidas completamente, en el tema universitario más abajo se expresan las correlaciones por universidad y en el tema secundario las correlaciones quedaran bien definidas a finales de marzo.

Como señalábamos en el pleno pasado, el debate de educación estará cruzado por distintos proyectos de ley (LGE, ley de fortalecimiento, ley de infraestructura escolar, el proyecto de ley que se formule desde el debate del CAPESUP, la ley de agencia acreditadora para la enseñanza media). Estos cinco proyectos de ley poseen sus particularidades, por lo cual debemos ocuparnos de ellos en función de la pertinencia de cada frente de masas. Con esto queremos decir que la CONEM debe hacer primeramente el debate sobre fortalecimiento de la educación pública, infraestructura escolar y agencias acreditadoras, mientras que la CNU deberá ocuparse principalmente del posible proyecto de LGU. Asimismo, será transversal al quehacer del área estudiantil elaborar sobre la LGE.

A pesar de la especificidad a la hora de abordar el debate de los proyectos de ley, debemos dejar claro para evitar incomprensiones que deberemos hacer los mayores esfuerzos por transversalizar todos los debates en la única consigna de la Lucha por la Educación Pública.

Enseñanza Media

En el frente secundario los días 20 y 21 de diciembre, se dio paso en el zonal sur de la asamblea nacional de estudiantes secundarios a la conformación de la Confederación de Estudiantes Enseñanza Media del Sur (CONFEM sur), este es un importante paso ya que es el primer zonal de la ANES que se constituye como federación.7

Los otros dos zonales de la ANES, se encuentran desarticulados a esta altura del año, eso si es importante señalar que en el zonal norte a mediados de año se había aprobado la idea política de superar el asambleísmo y dar paso a la CONFEM

En la nueva confederación quedó de secretario general el compañero de la jota Salvador Fernández Sandoval, dirigente de la FESET (federación de estudiantes secundarios de Temuco) .Cabe destacar que los nombres de la mesa no fueron sacados desde una elección, si no que de un consenso entre dirigentes, por esto también es que son responsabilidades temporales hasta abril y a que se tomó como resolución la realización de elecciones en abril próximo y donde la jota debería llegar en buen pie.

La constitución de este espacio nos deja en buen pie para comenzar el año 2009 en marzo, tenemos que tensarnos para que en la rearticulación de los zonales restantes la jota tenga una activa participación, ya que de esa forma podremos instalar dirigentes en los distintos espacios. Respecto a los procesos eleccionarios de los Liceo emblemáticos, en el Carmela Carvajal a pesar de haber ganado en primera vuelta, fuimos derrotado en segunda por un estrecho margen, eso si, mantenemos las conducción en el liceo 1 de Niñas de Santiago, de donde pretendemos establecer nuestra vocería metropolitana para el conflicto del año que recién comienza8

Otro elemento que es importante constatar es que en los liceos emblemáticos nuestra militancia ha crecido sustancialmente, proceso de crecimiento que partió con las movilizaciones de rechazo a la LGE, en la mayoría de los espacios hemos hasta triplicado nuestra militancia y se han generado bases en los liceos donde antes no había jota, pero nos falta traducir ese crecimiento en lograr ganar en las elecciones de CAA, por esto debemos realizar un fuerte trabajo de escuelas políticas y de formación dirigente, hasta el momento tenemos la ventaja de una militancia joven ( que se encuentra entre tercero y segundo medio), pero que debe ser formada para asumir roles de dirigente de masas.

La inmediatas tareas para la CONEM son hacer un catastro nacional de los CAA que tenemos para comenzar a trabajar en la rearticulación de los zonales norte y centro; y la realización del VI encuentro nacional de estudiantes secundarios comunistas que debería realizarse a finales de febrero, es importante realizar estas dos tareas lo antes posibles ya que las dirigencias dentro del movimiento secundario se definen en los procesos de rearticulación que suelen darse entre marzo y abril.

Universitario

En el ámbito universitario, debemos ser justos en decir que el movimiento estudiantil no logró movilizar ni conducir a sus bases en función de este debate central, lo cual se debe a una multiplicidad de elementos, dentro de los cuales el más relevante es nuestra escasa incidencia de masas y de representación federativa.

En este último sentido concluimos nuestro V Pleno enunciando que: para que el movimiento estudiantil sea protagonista (…) necesitamos una fuerte incidencia de la jota en su interior, ello nos llama a recuperar nuestra influencia de masas en las distintas universidades del país, a partir de lo anterior debemos definir los espacios en los que potenciaremos nuestra presencia, ellos pueden ser dos: apostar a la conducción de las federaciones de estudiantes; ó fortalecer nuestra presencia en los plenos de federación, si bien dichos esfuerzos no son contradictorios, es necesario que en cada universidad definamos donde ponemos los énfasis9. De esta forma nuestro esfuerzo principal de cara al segundo semestre del 2008 fue enfrentar de mejor manera la pugna por mejorar nuestra incidencia y presencia de masas.

El segundo semestre para el frente universitario es siempre un momento en que las fuerzas se repliegan por las condiciones en las que queda el movimiento tras el primer semestre de movilizaciones, a la vez que por una cuestión obvia, se debe enfrentar la carga académica.

Además, en el segundo semestre se hacen las elecciones de federaciones estudiantiles, las cuales debían consumir nuestros principales esfuerzos, tal y como lo definió el V Pleno de la Jota.

En Octubre debimos enfrentar dos procesos eleccionarios, uno en la U.V. y otro en U.CH. En el primer proceso tuvimos inconvenientes principalmente a la hora de configurar alianzas, lo cual limitó nuestras posibilidades de construir realmente una alternativa de cambio a la conducción de los sectores Autónomos. Debemos decir que seguimos siendo un sector con una importante votación, no obstante no es suficiente cuando pensamos en la unidad lograda por los sectores de ultraizquierda. En los resultados mismos, fuimos derrotados por 400 votos, siendo la segunda fuerza más votada, lo cual significó perder automáticamente cualquier posibilidad de lograr insertarnos en la FEUV, en tanto esta se constituye con mesa cerrada. La votación de la Concertación, si bien no fue superior a la nuestra, si fue suficiente como para haber ganado en caso de haber compartido lista con ellos.

Simultáneamente se desarrolló el proceso de elecciones de Consejeros y Mesa Ejecutiva de la FECH, elecciones en las que como Jota realizamos un particular esfuerzo en tanto diagnosticamos como imprescindible a la hora de hacer conducción nacional, poseer presencia y real incidencia en dicha Federación debido a su carácter simbólico por ser la Universidad más importante del país.

En estas elecciones logramos ganar la federación junto a la nueva Izquierda, donde la lista integró la presidencia (Nueva Izquierda) y la secretaria ejecutiva (jota) Si bien es cierto evaluamos que de haber ido solos a la elección pudimos integrar un mejor cargo, no es igual integrar perdiendo que integrar en la lista ganadora junto con la presidencia de la federación. Además, es importante destacar que obtuvimos cerca de 8 Consejeros FECH, de los cuales 2 fueron primeras mayorías en espacios muy relevantes como Derecho y Cs. Sociales con compañeros de la Jota. En la evaluación final podemos decir que del total del pleno, más de un tercio le pertenece a la alianza Estudiantes de izquierda, la cual se proyecta con un muy buen futuro dentro la U. de Chile.

Se enfrentó también el proceso eleccionario de la PUC, universidad hegemonizada hasta ahora por la Derecha más recalcitrante. Si bien nuestra lista no alcanzó el triunfo, si obtuvimos un desequilibrante 8% de las votaciones, el cual a la hora de la segunda vuelta haría la diferencia entre una lista u otra. Es así como se negocia con la J.S. el apoyo en segunda vuelta a cambio del delegado CONFECH, cargo que acompaña y asesora al presidente en todos los CONFECH del año, saliendo electo nuestro camarada Erick Olivares Esta posibilidad es de profunda importancia en cuanto nos permite permear en las opiniones y propuestas de la PUC, lo cual junto a la incidencia en la FECH, nos permite tener incidencia en la conducción de las dos universidades más importantes del Consejo de Rectores.

Posterior a este proceso, se desarrollaron las elecciones de la UdeC, la cual implicó un avance importante para la Jota en cuanto obtuvimos la Vicepresidencia con la primera mayoría personal y la Secretaría de Comunicaciones con un independiente de izquierda. En este caso debemos decir que, si bien no se ganó, esto no tuvo que ver con nuestra incapacidad de establecer alianzas, ya que nuestra lista estuvo dispuesta a establecer mayorías junto a la lista PPD-DC y la Izquierda Cristiana.

Finalmente fue este último sector quien presentó el principal tope a la hora de cerrar acuerdos, lo que permitió que nuevamente ganara la conducción de la FEC el gremialismo. A pesar de ello hoy tenemos mayor presencia en el ejecutivo y mayor amplitud para generar mayorías en el pleno de federación.

Otro proceso mencionado en el último Pleno como de especial relevancia fue el de la Universidad Austral, proceso en el que logramos establecer las alianzas necesarias para alcanzar el triunfo, no obstante los sectores Autónomos direccionaron su votación a la lista DC la cual logró la victoria. Si bien integramos, debemos decir que fue una independiente pro Jota quien lo hizo, pero mantenemos mayoría absoluta en el Consejo Superior por lo cual no deberíamos tener problemas a la hora de conducir el pleno.

En Temuco también vivimos un proceso de importancia, debido a la posibilidad de rearticular la federación de la UCT y la UFRO. En esta última el proceso se ve con incertidumbre, no obstante en la UCT logramos cerrar acuerdo para integrar las dos mayorías tras la primera vuelta. Así logramos integrar 3 cargos en el ejecutivo de siete, las cuales son Vicepresidencia, Secretaría General y Secretaría de Actas, más tres vocalías de siete, incluyendo la Académica10.

Por último, debemos mencionar que en la ULS logramos un triunfo estrecho que permitió integrar a tres Jotosos en un ejecutivo de 6 miembros, incluyendo la Presidencia. Esto último nos debería permitir mejorar la articulación y hegemonizar el zonal norte, donde además tenemos la cercanía de la UCN Coquimbo (independiente pro Jota), la UCN Antofagasta (Jota) y la U.A. (Jota).

De esta manera, las fuerzas de la Jota en el plano de la representación en federaciones estudiantiles se resumen en lo siguiente:
Universidad Responsabilidades JJ.CC. Conducción Política
De Antofagasta Presidencia, Vicepresidencia y Secretaría. JJ.CC.
Católica del Norte (Antofagasta) Presidencia JJ.CC.
La Serena Presidencia, Sec. Bienestar y Sec. Comunicaciones JJ.CC.
Católica del Norte (Coquimbo) No tiene Independiente pro Jota
De Chile Sec. Ejecutiva NIU – JJ.CC.
Santiago de Chile Vicepresidencia y Sec. Comunicaciones. J.S.- JJ.CC.11
De Concepción Vicepresidencia y Sec. de Comunicaciones RN - Evangélicos
Bío-Bío (Concepción) Presidencia y Vicepresidencia JJ.CC.
Católica de Temuco Vicepresidencia, Sec. General y Sec. Actas J.S.- JJ.CC.

Hoy tenemos incidencia directa en 9 Federaciones Universitarias del CONFECH, de las cuales conducimos con presidencia Jota 4 de ellas, compartimos conducción en 3 y tenemos incidencia directa sobre la conducción de 1. Por tanto, al CONFECH 2009 nos enfrentaremos con una potencialidad mayor que como lo hicimos este año 2008.

Junto con lo anterior también debemos mencionar que logramos ganar, junto a la NIU, la Universidad Alberto Hurtado, a la vez que perdimos con muy buena votación la Universidad Diego Portales.

Es necesario mencionar que aún la correlación de fuerzas no está definida en un cien por ciento, en tanto de nuestras federaciones en casi todas deberemos enfrentar procesos eleccionarios a principio de año12. También nos queda por disputar con muy buenas posibilidades la Universidad de Talca en la cual compartimos y encabezamos la lista con la J.S., la cual ha tenido la conducción de la federación hasta ahora. También observaremos la elección de la FEUSACH, universidad en la que hoy somos mayoría y hemos hecho conducción como Jota desde la Federación de procesos muy relevantes durante este segundo semestre.

Desde este pleno resaltamos la importancia de los resultados obtenido en el plebiscito que se llevo a cabo en la Usach, para definir los nuevos estatutos orgánicos,donde la participación estudiantil fue histórica, donde el rol jugado por la jota fue relevante.

Proyecciones

El 2009 enfrentaremos innumerables desafíos para el mundo estudiantil y particularmente para el universitario. Este año, por las condiciones y desafíos políticos trazados desde nuestro Partido, se constituirá en el año de la defensa de la educación pública y de la construcción de una alternativa de izquierda, junto con lo cual será central la ruptura del sistema binominal y nuestra inserción definitiva en el espacio legislativo del país.

En cuanto a la defensa de la educación pública deberemos enfrentar el debate sobre educación superior, que hasta hoy no ha estado incluido en ningún proyecto de ley y que sólo conocemos por los resultados del CAPESUP que rechazamos desde el CONFECH a principios de este año.

Los principales elementos que enunciaremos serán la base para las proyecciones políticas del frente universitario que deberemos concluir en Abril de este año, en nuestro XXIV ENU.

1. Proyectos de Ley: Hoy vemos cómo los diversos proyectos de ley que se han presentado al Parlamento (LGE, Calidad, Fortalecimento de la Educación Pública, etc.) no tienen un correlato con la educación superior, teniendo como referencia sólo lo que, en su momento, emanó del CAPESUP y que rechazamos fervientemente este año. Si bien la táctica no está definida en tanto el escenario no está claro, sí creemos que este 2009 estará marcado por las definiciones sobre educación y, particularmente, sobre el inicio del debate en torno al sistema de educación superior. Al menos, debemos tener presente, que la LGU deberá aparecer en los primeros meses de éste 2009, por lo cual deberemos preparar el escenario político para enfrentarnos a dicho proceso con capacidades de establecer alianzas con otros actores del mundo de la educación, de elaborar propuestas alternativas y de generar movilizaciones masivas y de resonancia nacional. A lo que debemos apuntar es a establecer coordinaciones permanentes que nos permitan diseñar una metodología precisa para que todos los movimientos tengan sentido de coordinación y elaboración común, y no más gremial. La idea finalmente es llegar a la algidez de la movilización todos los sectores al unísono, rompiendo la lógica del desgaste de una vez por todas y aprovechando la convocatoria hecha desde la CUT de un Paro Nacional en abril del 2009.
2. Conflictos locales: Si bien todos o casi todos los conflictos locales por Universidad, tienen una expresión nacional, dependen en gran medida de la realidad local para que sean conflictos con alta potencialidad movilizadora o no. En esto, vemos como conflictos locales la situación de infraestructura de las universidades, las alzas de aranceles, problemáticas de gestión, los avances de los procesos de triestamentalidad, etc. Será de suma importancia visualizar la situación de las alzas arancelarias en función de lo acontecido con el reajuste del sector público 2008, lo cual hace entrar a las universidades en un problema en tanto el reajuste corre por cuenta de cada universidad, lo cual implica casi inexorablemente el alza de aranceles estudiantiles.
3. Democratización: Este año y por informaciones recibidas desde el Mineduc, veremos cómo potencialmente se comenzarán a desarrollar los procesos de triestamentalidad en diferentes universidades del Consejo de Rectores. Debemos observar cómo hoy están desarrollándose procesos más o menos avanzados como en la USACH, la U.V., la UCN Antofagasta, entre otros. Para esto, se ha de visualizar cómo este tema se inserta como una tarea nacional. Sabemos que el informe del CAPESUP recomienda la apertura de espacios de participación triestamental, pero debemos levantar la demanda como una cuestión central en función de las transformaciones de fondo del sistema y que dice relación con la transformación de la universidad como un todo operante. Para esto debemos diseñar una política que emane desde el CONFECH para levantar el tema como demanda del movimiento estudiantil en su conjunto13.
4. Educación Superior Privada: El desarrollo de la ESUP como un tema de primer orden no ha sido abordado de manera concreta por nuestro Comité Central. Hoy los desafíos estarán en dos dimensiones prioritarias: Coordinación Metropolitana de las federaciones estudiantiles de la ESUP y elaborar una política para la educación superior, teniendo como eje central la definición del rol público de las universidades privadas. Debemos avanzar en consolidar una orgánica metropolitana para construir posteriormente una a nivel nacional, usando para dicho efecto a la U. Alberto Hurtado, a la vez que desde ahí generamos las coordinaciones necesarias para el trabajo con el CONFECH.



La jota que queremos

Desde el último congreso nacional hemos venido discutiendo respecto a cómo enfrentar el necesario debate de “la jota que queremos”.

Este último año, hemos dado cuenta de la necesidad de algunas estructuras de la jota de variar el modo de estructurarse, en el entendido, que el modo de enfrentar el espacio territorial se dificulta con la división que en la actualidad tenemos, por lo tanto, de lo anterior se desprende un debate urgente y necesario para nuestra organización, el cual dice relación, con la estructura que nos damos a nivel nacional. Compatibilizando los desafíos políticos principales, a saber, el desarrollo del movimiento juvenil, con la estructura nacional de nuestra juventud.

En la perspectiva de resolver la problemática mencionada, en el último pleno resolvimos la realización de zonales desde el norte al sur del país, con el objetivo de recoger los elementos principales para la nueva estructura de la jota. Sin embargo estos zonales, tuvieron un retraso evidente, producto, en primer lugar, de la imposibilidad de realizar estas reuniones durante la campaña municipal y luego, la poca tensión de la estructura de la jota, fue un impedimento para desarrollar estos zonales en los meses posteriores a las elecciones municipales del año recién pasado.

Si bien, podemos constatar dificultades respecto a la implementación de ésta instancia nacional durante el año, lo que nos lleva a replantear esta discusión en el pleno, es el hecho de darnos cuenta que discutir la estructuración de la jota, desde la perspectiva de las estructuras que debiésemos formar, es insuficiente. Es evidente que la jota que tenemos no se ha desarrollado para asumir los desafíos políticos que nos planteamos, por lo tanto, el debate de estructura se desplaza a cómo desarrollamos a la jota, en donde por supuesto, se consideran las dificultades que como organización tenemos, tales como: la crisis de crecimiento, la poca permanencia de militantes en la filas de la jota, insuficiente presencia de masas, escasa identidad de la militancia.

Pensamos que para abordar estas problemáticas es necesario pensar cuál es la cultura que como organización nos interesa desarrollar, con el objeto de establecer otra relación entre los militantes y de éstos con las estructuras. En este mismo sentido, reconocer cómo nos vinculamos con los organismos de masas, cómo conservamos simpatizantes. Es decir, por esta vía construir una identidad organizacional que genere mayor adherencia a las ideas que como organización tenemos y también en militancia. Así mismo es dable pensar, respecto a la flexibilidad que nuestra estructura debiese tener, considerando las nuevas construcciones de los jóvenes.

Es claro que todos los elementos no están en la actualidad, para allegarnos en este evento a una síntesis y que por cierto, no nos interesa hacerlo encerrado en estás paredes, creemos con convicción que este es un debate que debe trascender al comité central, debe involucrar al conjunto de la jota. Una jota que quizás no va a comprender del todo el debate que estamos invitando a hacer, por lo tanto, eso nos impone otro desafío, el cual es dotar en el corto tiempo a toda la militancia de una panorámica de la jota que tenemos y que por cierto, esta visión de jota pueda ser socializada para comenzar este debate, intentando que todos, podamos manejar una cantidad similar de elementos.



Objetivos generales

1. Discutir y pensar la jota que tenemos
2. Discutir y pensar la jota que necesitamos




Objetivos Específicos

1. clarificar discusión estructura
2. diagnosticar lo qué tenemos en la actualidad como organización
3. equipar conocimientos de qué hacemos y cómo funcionamos en toda la militancia.
4. conocer cuáles son los cambios que tenemos que impulsar como organización



Metodología

La metodología que utilizaremos contempla, construcción de documentos y realización de seminarios.

La realización de un documento diagnóstico que identifique las áreas criticas para el mayor desarrollo de la organización, el cual deberá ser divulgado por todas las estructuras de la jota.

Los seminarios, se realizarán con el objetivo de dotar de elementos a la militancia, para que a través del propio análisis de la realidad, puedan reconocer cuáles son los cambios que necesitamos como organización. Estos seminarios se realizaran de manera descentralizada y los temas que abordarían son:

* Historia de la jota, desde la perspectiva del momento político que debió enfrentar, cuáles fueron sus tesis principales, cuál fue el aporte a ese momento y la estructura que se dio para enfrentarlo.
* Movimiento juvenil en Latinoamérica y la construcción de procesos políticos
* Movimiento juvenil en Chile
* Diagnostico de la juventud chilena
* Cambios socioculturales y sujeto juvenil




Compañeros y compañeras, entramos en un año de importante definiciones. La lucha de los trabajadores junto al paro convocado por la Cut, debe ser un momento en que nos concentremos todos aquellos que estamos por una alternativa. Debemos ser capaces de hacer converger la lucha por la educación pública junto a la lucha por el trabajo.

A 50 años del inicio de la Revolución Socialista de Cuba y con el ejemplo de Camilo, el Che, Raúl y Fidel.

0 comentarios: